Bienvenidos a la industria 4.0: La realidad es simple, las empresas deben prepararse

Hoy, la industria 4.0 (también denominada Cuarta Revolución Industrial) está transformando las economías, los empleos e incluso la sociedad. Tras el avance de las nuevas tecnologías, la industria 4.0 se manifiesta a una velocidad vertiginosa en nuestro día a día, modificando el funcionamiento de las empresas y, por tanto, sus estrategias para alcanzar la diferenciación de sus competidores en un mercado cada vez más competitivo.

¿Qué es la industria 4.0?

La industria 4.0 es una nueva revolución que combina técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que se integrarán en las organizaciones, las personas y los activos. Tiene como pilar fundamental la inteligencia artificial, estrechamente vinculada con el almacenamiento de grandes cantidades de datos (Big Data), la utilización de complejos algoritmos para su posterior procesamiento y la interconexión masiva de dispositivos y sistemas digitales.

Todo ello hace que exista una transformación en la manera en la que se hace negocio. Antes, los líderes empresariales estaban acostumbrados a los tradicionales datos y comunicaciones lineales, pero el cambio a tiempo real de acceso a los datos y la inteligencia artificial habilitada por la industria 4.0, ha permitido aumentar la productividad de las empresas.

La integración de la información digital desde distintas fuentes y localizaciones permite llevar a cabo negocios en un ciclo continuo. Este flujo tiene lugar a través de una serie de pasos iterativos conocidos como PDP (conocido por sus siglas en inglés physical-to-digital-to-physical):

  • De físico a digital: Se obtiene información del entorno físico y se establece un registro digital.
  • De digital a digital: Se comparte información y se obtiene información útil y valiosa a través de avanzados análisis de inteligencia artificial.
  • De digital a físico: Se utilizan algoritmos para transformar decisiones del mundo digital a datos útiles, para provocar acciones y cambios en el mundo físico.

Tecnologías clave de la industria 4.0

Las tecnologías sobre las que se fundamenta la industria 4.0 son:

Estas tecnologías se combinan entre sí creando empresas digitales que estén interconectadas y sean capaces de tomar decisiones más eficientes.

Las organizaciones deben analizar la decisión sobre cómo y dónde invertir en estas tecnologías y establecer cuáles de ellas satisface mejor las necesidades. Para ello, las empresas deben adaptarse continuamente a los cambios que existen sobre ellas y aprovechar las oportunidades que les brinda la industria 4.0 para ganar terreno en el mercado.

¿Por qué es importante la industria 4.0?

Es importante conocer el potencial de esta cuarta revolución industrial porque no solo se centra en los procesos de producción, si no que su alcance es mucho más amplio, afectando a todas las industrias y sectores. La industria 4.0 puede mejorar las operaciones de negocio y el crecimiento de los ingresos, mediante la transformación de los productos, la cadena de suministro y las expectativas de los clientes. Es probable que dicha revolución cambie la forma sobre cómo hacemos las cosas, pero también podría afectar cómo los clientes interactúan con ellas y las experiencias que esperan tener mientras interactúan con las empresas. Más allá de eso, podría generar cambios en la fuerza laboral, lo que requeriría nuevas capacidades y roles. Las tecnologías también pueden conducir a la creación de productos y servicios completamente nuevos, así como a permitir mejoras en los productos de diversas maneras.

¿Cuáles son los impactos de la industria 4.0?

Los impactos ocasionados por la industria 4.0 se pueden percibir en distintos niveles: ya sea en grandes ecosistemas, a nivel organizacional y a nivel individual (clientes y empleados).

  • Ecosistemas. Este impacto representa el nivel más amplio de todos y va más allá de las propias operaciones empresariales y de cómo se producen los bienes y servicios. La industria 4.0 también afecta a los proveedores, los clientes, las consideraciones regulatorias, los inversores y otros expertos e influyentes externos que afectan a la organización (ecosistema). El potencial que conlleva la implementación de las tecnologías 4.0 permite las interacciones entre cada punto de la red, conectando así todas las partes interesadas.
  • Organizaciones. La capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades de los clientes trae consigo realizar numerosos cambios organizativos. Esto permite a las organizaciones que sean más receptivas, proactivas y predictivas, así como reducir su riesgo en materia de productividad.
  • Individuos. El concepto de industria 4.0 puede significar cosas diferentes dependiendo del punto de vista de donde se vea. Por un lado, para los empleados puede significar un cambio en el trabajo que van a desarrollar, mientras que para los clientes significaría una mayor personalización en los productos y servicios que satisfagan mejor sus necesidades.

La industria 4.0 no es una moda, si no que ha llegado para quedarse.

La industria 4.0 no es una moda, si no que ha llegado para quedarse. Es una tendencia clara y tenemos que estar preparados. CEMOSA considera que la evolución hacia el paradigma 4.0 resulta crucial hoy en día para alcanzar los retos a los que se enfrenta el sector, por lo que seguirá impulsando la digitalización y las tendencias tecnológicas como palanca de cambio. Del mismo modo, que una compañía que no logre adaptarse a las nuevas necesidades que demanda el cliente, será una compañía dispuesta al fracaso.

Flexibilidad en redes eléctricas. Una nueva forma de mejorar la gestión energética.

El suministro ininterrumpido de energía eléctrica siempre ha supuesto un reto para los gobiernos, empresas y el público en general. Los numerosos apagones producidos, han obligado a centrar la atención en la importancia de la seguridad y fiabilidad del suministro de energía eléctrica. Por otro lado, el creciente grado de electrificación de las sociedades modernas, una fuerte penetración de generación de energía renovable, el desarrollo de nuevas formas de movilidad eléctrica y el incremento de la digitalización, hacen de la modernización de las redes de distribución una prioridad estratégica.

En la actualidad, muchas redes sufren problemas por falta de inversiones. Además, el proceso continuo de desregulación tras la incertidumbre funcional y normativa que existe en el sector, junto con el efecto desestabilizador sobre el conjunto de la red debido al rápido crecimiento de la generación de las fuentes de energía renovable (en especial la energía eólica), ha empeorado el problema. Por todo ello, CEMOSA centra sus esfuerzos en desarrollar mecanismos de flexibilidad que hagan más eficientes las redes de transmisión de energía y reduzcan las inversiones necesarias en infraestructuras de suministro eléctrico.

El 40% del consumo energético y el 32% de las emisiones de CO2 en Europa, es debido a los edificios, es decir, a la actividad cotidiana de los consumidores finales.

Este nuevo escenario que se plantea trata de descarbonizar la generación de energía mediante la incorporación de unidades de generación renovable en las redes de distribución, y la electrificación de los usos finales de energía (como los vehículos eléctricos y bombas de calor). En este sentido, la regulación europea en su paquete de Energía Limpia reconoce la protestad de las empresas de distribución (DSO) para flexibilizar la distribución.

Existen una serie de características técnicas que hay que tener en cuenta para ofrecer una solución de flexibilidad:

  1. Características del problema: Control de tensiones, congestiones, operación en isla (microrredes).
  2. Cuantificación de las necesidades de flexibilidad (en MW, MVA), dirección (inyección o absorción de energía), tiempo y frecuencia del problema.
  3. Características de la red (topología): Capacidad, configuración, explotación mallada o radial, etc.
  4. Área de localización en la red: Determinar si es una necesidad generalizada, localizada o de terceros.
  5. Grado de predictibilidad: Identificar si es un problema predecible (estructural) o difícil de predecir.
  6. Horizonte temporal para la contratación de flexibilidad: Realizar una planificación de las operaciones implicadas para determinar el tiempo requerido.
  7. Grado de coordinación entre las redes de transporte y distribución: Nivel de coordinación necesario entre el operador del sistema (TSO) y DSO, o bien entre DSO.
  8. Tiempos de respuesta de las plantas de generación distribuida (sus siglas en inglés: DER): Los DERs conectados a la red de distribución permiten proveer servicios de respuesta rápida (balances) o servicios de respuesta convencionales (restricciones técnicas).
  9. Nivel de monitorización de la red. Con el objetivo de obtener una mayor información de las necesidades de flexibilidad.

Desde un punto de vista económico, es necesario considerar los siguientes aspectos:

  1. Grado de estandarización de ciertos parámetros de los servicios de flexibilidad. Su estandarización permite facilitar la habilitación de proveedores de flexibilidad y disminuir barreras de entrada.
  2. Determinada por la cantidad de ofertas potenciales para proveer el servicio.
  3. Costes de transacciones. Relacionados con los costes de transacciones comerciales en el mercado correspondiente.
  4. Barreras de entrada y salida. Las barreras de entrada vienen dadas principalmente por el marco legal o en decisiones regulatorias de las autoridades, mientras que las barreras de salida incluyen el coste de abandonar un mercado y la capacidad de aprovechar los sistemas o inversiones realizadas en otros mercados.
  5. Acceso y disponibilidad de la información. Es fundamental que la información relevante sea accesible y esté disponible para todos los proveedores con el objetivo de poder tomar decisiones en base a ella.
  6. Fases de la creación de mercados y esquemas de incentivos en función del tipo de necesidad.
  7. Estudiar la eficacia y la eficiencia de los mecanismos de flexibilidad.

Teniendo en cuenta las características técnicas y económicas comentadas anteriormente, se ofrecen distintas soluciones para que una DSO tenga la capacidad de facilitar mecanismos y servicios de flexibilidad. Dichas soluciones son las siguientes:

  • Soluciones basadas en el mercado común coordinado TSO-DSO. Destinado a situaciones que tengan un potencial impacto de servicio de flexibilidad sobre la red.
  • Soluciones basadas en el diseño de mercados locales. Dirigido a situaciones que tengan un menor potencial impacto sobre la red.
  • En situaciones de baja liquidez, existen otras opciones:
  • Emplear productos de flexibilidad a largo plazo como contratos bilaterales o subastas.
  • Implementar un control de precios supervisados por el regulador.

Adicionalmente, existe un conjunto de recomendaciones regulatorias para que las DSO puedan utilizar la flexibilidad: a) implementación en la regulación nacional del artículo 32 de la Directiva Europea 2019/944, que permite a las DSO incorporar y activar servicios de flexibilidad y desarrollar procedimientos de operación para resolver las restricciones técnicas en la red; b) regulación de las relaciones entre los nuevos mecanismos de flexibilidad con los mecanismos existentes (mercados actuales y procedimientos de operación); c) integración de los criterios de acceso y conexión de los diferentes mecanismos de flexibilidad; d) revisión del marco retributivo de las DSO para desarrollar incentivos capaces de adoptar servicios de flexibilidad.

CEMOSA apuesta por liderar este cambio y ser un referente en el sector energético

En este contexto, CEMOSA apuesta por liderar este cambio y ser un referente en el sector energético. Desde la empresa se apuesta firmemente por una red eléctrica completamente flexible y fiable, que garantice un suministro de energía de gran calidad, ya que colabora en el desarrollo de la tecnología necesaria y cuenta con los recursos y las capacidades para afrontar la flexibilidad de las redes eléctricas.